La neurosis, es un tema de nuestro tiempo que pocas personas son conscientes de padecer y de reconocer.
Por lo general, pensamos que "esos" son males que le llegan a los otros y no a nosotros. Ante la imposibilidad de "ver" en nuestro interior, de detectar por nosotros mismos esto que afecta nuestra salud mental, fisica y emocional y la incapacidad de asumir que nuestra verdadera visión se encuentra bloqueada por fuerzas internas e inconscientes, recurrimos a artificios de todo tipo para reconquistar la armonía y el equilibrio perdido.
Aquí entran en juego los socorridos psicofármacos, con ilusorios efectos de una paz y tranquilidad momentánea. La vida se torna penosa: perdemos la capacidad de disfrutar la vida a plenitud, comenzando a girar en un movimiento de declive circular del que difícilmente logramos salir. La sensación de vacio y de soledad en compañía se adueña de nosotros en cada instante, la chispa de nuestra vida interior se extingue de a pocos y el cuerpo va sintiendo los efectos en cada giro hacia abajo, del interminable y noscivo espiral. Si no hacemos el esfuerzo de observar con valentia el estado en el que nos encontramos. reconociendo nuestra responsabilidad de aquello que nos esta afectando y que por temor no queremos reconocer como es el de la neurosis, seguiremos atrapados en ella con consecuencias graves para nuestro estado de salud.-
Solo desarrollando un estado de conciencia superior, el cual es el camino correcto, podremos alcanzar un estado de Paz, Salud, Prosperidad y Felicidad
¿Qué es un estado neurótico?
El niño bloqueado
Una persona neurótica es, simplemente, una persona que sufre. Que sufre mucho. El concepto“neurosis” es sinónimo de “dolor emocional excesivo”, con las secuelas psicoconductuales correspondientes. Estas secuelas pueden ser de muchos tipos (ansiedades, fobias, depresión, agresividad, hiperactividad, adicciones, obsesiones, miedos, problemas de personalidad, etc.), pero, en general, todas ellas comparten una misma naturaleza, un solo significado. ¿Cuáles son éstos? ¿Qué es la neurosis y cómo se cura?
Desde un enfoque psicodinámico, podemos ver la neurosis desde muchos ángulos y, por tanto, definirla de varias maneras. Por ejemplo, podemos decir que:
1) La neurosis es un conflicto. Ciertamente, se trata del resultado de un conflicto, generalmente inconsciente, entre los sentimientos que el sujeto siente realmente pero no se atreve a admitir y mostrar (p.ej., dolor, ira, miedo, culpa, apego, autodesprecio, etc.) y los sentimientos/conductas que se cree obligado, por la educación recibida y/o las exigencias sociales, a expresar. De esta contradicción, de este choque, surge habitualmente una máscara "intermedia", un sentimiento/conducta más o menos deformado, al que llamamos síntoma. Un conjunto de síntomas recibe el nombre de "trastorno".
2) La neurosis es un bloqueo. Como resultado del conflicto anterior y sus síntomas derivados, la persona no puede fluir y adaptarse con facilidad a la realidad, se "atasca", fracasa aquí y allá (pareja, trabajo, relaciones sociales, proyectos, felicidad, etc.), sufre mucho por todo ello. Como resultado, sus síntomas se realimentan y perpetúan.
3) La neurosis es una defensa. ¿Contra qué? Precisamente contra sus dolores más secretos e insoportables: su desamor, sus traumas, sus miedos, sus sentimientos reprimidos, su infancia perdida para siempre, su responsabilidad de hacerse cargo de sí mismo/a, etc.
4) La neurosis es una estrategia. Paradójicamente, los síntomas neuróticos ofrecen también sus ventajas, pues dan al sujeto la oportunidad de ser el centro de atención, reclamar amor y mimos, dominar el entorno, evitar la vida y las responsabilidades, etc. Así, el neurótico, por comodidad y pereza inconscientes, se resiste sin saberlo a "curarse".
5) La neurosis es inmadurez. Todo lo anterior es una manifestación y, a la vez, un reforzador del secreto infantilismo -o narcisismo- del neurótico que, en el fondo, no es más que un niño asustado estancado en el pasado, evitando la vida, renunciando a su libertad. El neurótico, en suma, paradójicamente aferrado a su problema, se resiste a crecer.
¿Cómo se cura la neurosis? Si ésta es, como hemos visto, la expresión cifrada de un conflicto, un bloqueo, una defensa, una estrategia y una forma de inmadurez, entonces curarse requerirá explorar y sacar a la luz, con valentía, los conflictos básicos que nos aprisionan pero que podemos superarlos mediante el auxilio de la meditación realizada de forma activa, disciplinada, profunda y consciente, para así revivirlos sin máscaras y poder superarlos con lucidez y responsabilidad. Teniendo que descubrir, aceptar y aprender a convivir con las verdades más duras de nosotros mismos y de nuestro entorno pasado y presente; tendremos algunas veces que llorar y enfadarnos; teniendo que liberarnos de los sentimientos de culpa y superar con valentia nuestras últimas resistencias infantiles. Entonces podremos asumir, sin miedo, con autoestima y con un dolor cada vez menos agudo, que "ya no necesitamos seguir huyendo de nosotros mismos, sintiendonos totalmente capaces de afrontar nuestro pasado, presente y futuro". Y sólo entonces la felicidad, la paz, la tranquilidad y la alegria de vivir comenzará a entrar en nuestra vida.
Terapia y conciencia de uno mismo
La terpia comienza con la conciencia de uno mismo y con la conciencia del propio cuerpo. La señal más clara de neurosis es la falta de esta conciencia. Las personas así ni siquiera se dan cuenta cuando encienden otro cigarrillo o se llevan comida a la boca. Tienden a vivir en la mente; las personas anoréxicas, por ejemplo, están obsesionadas con la idea, no con la realidad, de su cuerpo.
La meditación nos hace poner los pies en la tierra, nos pone en contacto con las sensaciones de nuestro cuerpo. Reconocer la realidad de quiénes somos puede incomodarnos, pero la conciencia de uno mismo debe comenzar por aquí.
La relajación afloja las tensiones del día. La relajación profunda puede liberar la tensión crónica acumulada durante años. A su vez, esto puede aflojar las emociones reprimidas que dieron lugar a dichas tensiones. Cuando la mente es fuerte y está tranquila, a menudo hace aflorar recuerdos y emociones ocultas, lo que nos permite reconocerlas y tratarlas. A su modo, la meditación disciplinada y constante cubre exactamente el mismo terreno que cualquier psicoterapia.
“Los sentidos han sido creados para observar hacia fuera, pero de vez en cuando, un alma valiente, se atreve a volver los sentidos hacia dentro, y se ha encontrado a sí mismo”.
Isha Upanishad